Geolodía Alicante
Descubre la geología de nuestra provincia a través de esta iniciativa de divulgación científica
¿Qué es Geolodía?
Geolodía es una iniciativa de divulgación en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos.
Cada año se realiza un Geolodía por cada provincia el primer o segundo fin de semana de mayo. Los Geolodías tienen lugar en entornos de gran interés geológico y ofrecen una información sencilla pero rigurosa. Permiten ver esos lugares con “ojos geológicos” y entender cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos. Quienes participan comprenden también el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.
Geolodía es una actividad organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT)y con el patrocinio de numerosas entidades públicas y privadas.
Información sobre el Geolodía nacional en www.geolodia.es
Historia Geolodía Alicante
Geolodía surgió de una iniciativa aragonesa en el año 2005. Gracias al apoyo y al ánimo de los impulsores de esta idea, José Luis Simón de la Universidad de Zaragoza y Luis Alcalá de la Fundación Dinópolis, en el año 2008 celebramos el primer Geolodía alicantino en el Parc Natural de Serra Gelada, utilizando el mismo logotipo.
La gran acogida que tuvo esta actividad con más de 600 participantes entre los itinerarios marítimo y terrestre nos animó a celebrar de nuevo la actividad en el año 2009, en la sierra de Aitana. Ese mismo año surgieron otras iniciativas de Geolodía en los parques naturales de las Hoces del río Duratón (Segovia), Chera-Sot de Chera (Valencia) y Alto Tajo (Guadalajara), en los Mallos de Riglos (Huesca), así como en Herrera de los Navarros (Zaragoza). De nuevo, la participación en el Geolodía de la sierra de Aitana fue sorprendente, con 800 participantes. A partir de ese momento, se decidió mantener esta actividad todos los años.
En el año 2010, la Sociedad Geológica de España, la Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Instituto Geológico y Minero de España, organizaron por primera vez un Geolodía de carácter nacional. Se realizó en 36 provincias (Crespo-Blanc et al., 2016) de forma simultánea con un el logotipo original del Geolodía de Teruel de 2005. En esa edición, en la provincia organizamos un geolodía urbano, en la ciudad de Alicante, al que asistieron 1000 personas.
La gran acogida que tuvo la actividad en nuestra provincia en 2008 y 2009, se consolidó en los siguientes años, con un incremento paulatino de la participación hasta alcanzar los 1500 asistentes en la edición de 2012 en el diapiro de Pinoso. Pero en el año 2013 se produjo un incremento brusco en la participación, con la asistencia de 2500 personas al arrecife messiniense de Santa Pola. En ese momento tomamos la decisión de organizar, en las siguientes ediciones, dos rutas simultáneas para repartir a los asistentes. De esa forma, en las ediciones de 2014 (Orihuela), 2015 (Alcoy) y 2016 (Agost), organizamos una ruta de largo recorrido para un público senderista y una ruta más corta para un público familiar, organizando talleres para niñas y niños. Funcionó a la perfección en los años 2014 y 2015, hasta que en el año 2016 asistieron 3000 personas en Agost. Aunque ese año utilizamos a más de 100 monitores, no queríamos que la actividad muriese de éxito y nos indujo, a partir de ese momento, a
En la edición de 2016 (Agost) la asistencia alcanzó la cifra de 3000 personas, lo que nos hizo tomar la decisión de realizar una preinscripción con plazas limitadas, y suprimir los talleres y la ruta familiar. Desde 2017 hasta la actualidad, la actividad se ha centrado específicamente en una ruta de largo recorrido para un público senderista, y el límite de plazas ha oscilado, dependiendo de las características de la ruta, entre 1100 y 1500 personas. Un dato sorprendente es que las plazas se completan en menos de 24 horas, con amplias listas de espera.
La actividad ha mantenido siempre un formato parecido, aunque hay dos momentos clave, en las ediciones de 2013 (Santa Pola) y 2016 (Agost) que nos indujo a introducir cambios en la organización. En el año 2013 asistieron 2500 personas al Geolodía celebrado en el arrecife fósil de Santa Pola.
Desde la primera edición, la respuesta del público en la provincia de Alicante ha sido extraordinaria, con la participación de algo más de 18000 personas entre los años 2008 y 2021. Hay que tener en cuenta que la edición de 2020 no pudo realizarse de forma presencial por la pandemia del COVID. En la edición de 2021, además de la edición digital (se han editado dos vídeos, uno sobre una ruta geológica por el litoral de Calp y otro sobre la historia geológica del Penyal d’Ifac), se organizó una edición presencial en diez lugares de interés geológico repartidos por toda la provincia para que no hubiese acumulación de asistentes en un único lugar (la participación total fue de 400 personas).
En el caso particular de Alicante, el número de asistentes fue creciendo año a año (Fig. 1), por lo que incrementamos el número de monitores incorporando en 2012 a estudiantes de los cursos más avanzados del grado de Geología. En el año 2013 asistieron 2500 personas al arrecife messiniense de Santa Pola, con un incremento de 1000 personas respecto al año anterior. Para poder atender con la mayor calidad posible a los asistentes, en las ediciones posteriores de 2014 (Orihuela), 2015 (Alcoy) y 2016 (Agost), diseñamos dos itinerarios cada año: una ruta larga para un público senderista y otra ruta más corta, con talleres, para un público familiar.
Características de Geolodía Alicante
A continuación, se describen los requisitos para la selección del itinerario de cada año:
Ruta a pie: de medio-largo recorrido (entre 6 y 12 km es lo más aconsejable), que permita la práctica del senderismo y la distribución de los participantes en una zona amplia. El recorrido a pie facilita la logística y es un atractivo para los asistentes.
Paisaje y geología: la ruta debe resultar, en sí misma, atractiva desde un punto de vista paisajístico, siendo las explicaciones de los especialistas un valor añadido imprescindible. La Geología debe ser la protagonista esencial del paisaje.
Geodiversidad: a lo largo del itinerario debe haber una amplia variedad temática de elementos geológicos. En las ediciones de Alicante hemos sacrificado la profundización en temas de investigación apostando por objetivos más generales teniendo en cuenta la diversidad del público que asiste al Geolodía. Desde la primera edición, no hemos apostado por el público que ya tiene unos conocimientos muy importantes sobre Geología, sino por un público ávido de consumir un producto “cultural” y en contacto con la naturaleza. Se han evitado las rutas especializadas en una única temática. Cuanto más multidisciplinar es el itinerario, el resultado ha sido mejor. En ocasiones hemos incluido paradas “transversales” que podrían utilizarse en cualquier itinerario. Cuestiones elementales como la estratificación de las rocas o la transformación de sedimento a roca, despiertan un gran interés entre los asistentes.
Cuadernos Geolodía
2008 mar
Próximo Geolodía Alicante
Apunta la fecha
- Fecha: 10 de Mayo de 2026
- Lugar: Elche
- Plazas limitadas
La inscripción se abrirá el 21 de abril a las 10h de la mañana y se atenderá por riguroso orden de inscripción.
MUY IMPORTANTE:
El formulario permite inscripciones, aunque el turno esté completo. En los próximos días se enviará un correo indicando si tiene plaza o está en lista de espera.
Ediciones anteriores
I Encuentro organizadores Geolodía SGE
El origen de Geolodía se sitúa en la provincia de Teruel, donde se realizó la primera excursión en junio de 2005 en el Parque Geológico de Aliaga.
Poco a poco se sumaron otras provincias a esta iniciativa y en 2009 tuvieron lugar Geolodías en otras 6 provincias. Desde 2011 se realiza un Geolodía por provincia en el segundo fin de semana de mayo.
Geolodía es una actividad organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE) y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y con el patrocinio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).